Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y veloz, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina práctico mas info que facilite percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La región más elevada del pecho solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es esencial evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula”